22 de diciembre 2021 - 20 de febrero 2022
Entrada por: C/ Francisco Pizarro
Horario:
Mañanas de martes a domingo de 10h. a 14h.
Tardes de martes a viernes de 17h. a 19h.
Lunes cerrado
El MUBA retoma su calendario de exposiciones temporales con un artista universal como es Pablo Picasso. Desde el 23 de abril y hasta el 30 de junio, la exposición PICASSO. SUEÑOS GRABADOS nos muestra una faceta específica de la prolífica producción del genio malagueño con la presentación de 45 linograbados, además de 3 litografías y 1 aguatinta dedicados a las figuras de algunas de las mujeres que compartieron vivencias con el carismático artista. Además de los linograbados, la exposición se completa con 20 pochoirs y una vitrina en la que pueden verse cinco cuadernos de dibujo del artista más tres libros de coleccionista en los que aparecen obras de Pablo Picasso.
Se trata de una ocasión única para poder contemplar el conjunto de obras seleccionadas que se centran en técnicas de producción artística seriada. La obra de Pablo Picasso es fundamentalmente conocida por su pintura pero no debemos olvidar que su producción abrazó distintos soportes como también la escultura, el dibujo, la cerámica o el grabado en diversas modalidades. En esta ocasión, los grabados realizados con plancha de linóleo y los pochoirs, término francés que significa plantilla y que hace referencia a la ancestral técnica denominada “estarcido” realizada con plantillas en el papel y sobre las que se aplica el color.
Las imágenes resultantes tienen como temas conductores representaciones que son símbolos indiscutibles de su autor como las referentes a la tauromaquia, la mujer, el circo o la mitología, abarcando un abanico cronológico desde su etapa cubista hasta la década de 1960.
La exposición podrá visitarse de martes a viernes en horario de mañana de 10h. a 14h. y en horario de tarde de 17h. a 19h. (hasta el 31 de mayo) y 18h. a 20h. (entre el 1 y el 30 de junio) (sábados y domingos solo horario de mañana). La entrada a la exposición se realizará exclusivamente por la puerta del edificio de exposiciones temporales situado en la calle Francisco Pizarro. Las medidas covid-19 obligan a realizar la visita con mascarilla y realizar un recorrido con salida única hacia el edificio B del museo. Los visitantes tendrán a su disposición dispensadores de gel hidroalcohólico y el aforo para las dos plantas del edificio en el que se desarrolla la exposición se ha fijado en 30 personas máximo.
El día 24 de junio el museo permanecerá cerrado por festividad local.
El Museo de Bellas Artes de Badajoz se une también a Marzo Violeta, el conjunto de actividades organizadas por la Diputación de Badajoz con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Concretamente, la pinacoteca de la diputación provincial nos propone que conozcamos a 8 artistas mujeres cuyas obras forman parte de su colección. Publicaremos una serie de 8 vídeos todos los días, hasta el 8 de marzo, a las 18:00 h. (excepto el sábado y el domingo que será a las 11:00h.). #MarzoVioleta #SeguimosCaminandoJuntas
Retomamos hoy nuestras visitas virtuales al Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA), de la Diputación de Badajoz. Hoy haremos nuestra última parada en la primera planta.
Retomamos hoy nuestras visitas virtuales al Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA), de la Diputación de Badajoz. Hoy haremos nuestra última parada en la primera planta.
Sí, el MUBA de la Diputación de Badajoz está temporalmente cerrado, pero te proponemos que, durante estos días de cuarentena, conozcas alguna de las obras que allí se exponen gracias a unos pequeños vídeos.
Te proponemos un nuevo paseo por el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) para visitar una de las obras del pintor más visitado en la historia de la pinacoteca de la Diputación de Badajoz en sus 100 años de historia: Eduardo Naranjo.
¿Te vienes a visitar, una tarde más, el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA)? La Diputación de Badajoz te está acercando durante estos días de cuarentena alguna de sus obras gracias a una serie de vídeos realizados por el Gabinete de Comunicación de la institución provincial.
Esta tarde, como todas las tardes, nos vamos al Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA), pero no a admirar un cuadro, sino a ver una escultura
Hoy visitaremos una obra de un pintor autodidacta, nacido y fallecido en Badajoz.
Hoy visitaremos una obra de un pintor autodidacta, nacido y fallecido en Badajoz.
Hoy visitaremos en el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) una obra de uno de nuestros artistas más reconocidos, Adelardo Covarsí, autor además de las pinturas que decoran el techo de un espacio muy importante para nuestra institución: el Salón de Plenos. Además, fue el impulsor de la creación del MUBA en 1919 y su primer director, hasta la fecha de su muerte en 1951.
Hoy también te proponemos contemplar una de las esculturas que forman parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA). No dentro de mucho volveremos a poder verla en el museo de la Diputación de Badajoz, pero mientras tanto disfruta de ella en este vídeo.
En nuestro habitual paseo por el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) durante estos días de cuarentena volvemos a detenernos en una obra del pintor de Fregenal de la Sierra, Eugenio Hermoso.
Hoy, viernes santo, también abrimos virtualmente el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA), la pinacoteca de la Diputación de Badajoz. Hoy visitamos una obra que retrata la vida de los habitantes de Nazaré, en Portugal.
Mientras tanto, sigamos deteniéndonos frente a algunas obras de la pinacoteca de la Diputación de Badajoz gracias a estos vídeos.
Hoy es Domingo de Resurrección. La iglesia de Talavera la Real, como las de todos nuestros pueblos y ciudades, estaría llena. La podemos ver en este cuadro, una parada más en nuestro paseo diario por el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA), de la Diputación de Badajoz.
El origen de la colección del Museo de Bellas Artes se localiza en el apoyo económico que la Diputación de Badajoz dispensó a los artistas pacenses desde el último cuarto del siglo XIX y que, en contrapartida, se veía recompensada con los envíos de obras de los pensionados y por las donaciones de estos a la institución bajo cuyo amparo tuvieron la ocasión de formarse en otras ciudades.
En agosto de 1919 comenzaba la andadura del Museo y la apertura al público de sus primeras salas tenía lugar en enero de 1920, con un total de cincuenta y ocho obras. En nuestros días, la pinacoteca constituye una institución centenaria identificada principalmente por una colección dedicada a la plástica extremeña que cuenta con más de dos mil piezas.
Sus fondos artísticos, declarados Monumento Histórico-Artístico en 1962 en virtud de su destacado interés y por el hecho de constituir un conjunto cultural de indiscutible valor, son en la actualidad un conjunto patrimonial de obligada referencia regional y nacional.
Ortega Muñoz, Ángel Duarte, Juan Barjola, Timoteo Pérez Rubio, Isaías Díaz, Adelardo Covarsí, Antonio Juez, Eugenio Hermoso, Pérez Jiménez, Torre-Isunza, Aurelio Cabrera, Bermudo Mateos, Felipe Checa, Nicolás Megía,
Francisco de Zurbarán y Luis de Morales, son algunos de los nombres de los artistas extremeños que marcan el recorrido de la colección.
El museo cuenta también con la obra de artistas nacionales de reconocido prestigio, como José Nogué, Oroz Lacalle, Sorolla, Gutiérrez Solana, Mongrell, Paternina, Ramírez Ibáñez, Álvarez Dumont o Eduardo Rosales, cuya presencia en la colección da realce a la misma.
Las visitas educativas de una hora y media de duración desarrollarán una serie actividades que serán dirigidas por personal técnico de la institución.
Actualmente sus fondos bibliográficos, compuestos por 4.169 volúmenes registrados, más 83 títulos de publicaciones periódicas.
Biblioteca de uso restringido a especialistas.
Institución, Incremento de fondos, Catálogo de Exposiciones y Colección Rescate .
Las visitas guiadas serán reservadas con cita previa.
A cargo de expertos en la colección del MUBA, en las exposiciones temporales o en el arte en general.
El MUBA dispone de una tienda en el Edificio Principal en la Planta Baja.
Google Map
En 2019, la Diputación de Badajoz decide adquirir la pieza La Piedad de Luis de Morales de la colección particular Cruz-Villalón que pasaría desde ese momento a formar parte de los fondos del Museo Provincial de Bellas Artes. Esta destacada adquisición venía a cubrir una importante laguna dentro de la colección del MUBA ya que, hasta este momento, no contaba con ninguna obra del autor, aunque sí con dos piezas de seguidores, muy distantes de las calidades del maestro, cuyo taller se ubicó en la propia ciudad de Badajoz. Se da la evocadora circunstancia de que su vivienda, en la época de mayor esplendor de su carrera, se ubicaba en el tramo final de la calle Hernando Becerra, actual Meléndez Valdés, donde hoy se encuentra uno de los edificios del complejo edilicio del propio Museo de Bellas Artes.
La obra adquirida se encuentra dentro de una de las modalidades de la producción del artista como son las tablas de devoción que se corresponde en palabras de la conservadora del Prado, Leticia Ruiz, con “el mejor Morales”. Este tipo de tablas devocionales destinadas al uso en el ámbito privado fueron las que mayor prestigio otorgaron al artista y su taller. Dadas sus características formales, La Piedad del Museo de Bellas Artes de Badajoz puede datarse hacia 1565, estando cercana a otras representaciones del mismo tema como la conservada en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la del Palacio Arzobispal de Madrid (hoy en la catedral de la Almudena), la que se conserva en la catedral de Málaga o la perteneciente a la Colección Villar-Mir.
Sin embargo, con la adquisición de la pieza no comenzaría su exposición al público ya que era imprescindible abordar un estudio técnico y una restauración que pusiese en valor sus calidades. Y para ello, la pieza viajará a Madrid en dos ocasiones. La primera en noviembre de 2019 para realizar el estudio técnico y analítico de la obra por la empresa I&R. Este estudio serviría de base para abordar su restauración, entre marzo y junio de 2020, a cargo de la restauradora del Museo del Prado, María Antonia López de Asiaín.
La intervención ha sacado a la luz el color original de la pieza oculto bajo varias capas de barniz y ha eliminado repintes innecesarios. Ha recuperado el sfumato de los contornos, las veladuras características del trabajo de Morales, la representación escultórica de los paños, incisiones como las del nimbo de la Virgen y las delicadas pinceladas de la barba de Cristo y de las pestañas de ambas figuras. Se han descubierto detalles como la corona tipo fuente en la coronilla de Cristo, gotas de sangre que se encontraban ocultas, la maestría del dibujo previo del maestro apreciable en diversos puntos de la obra e incluso las huellas de sus manos trabajando directamente sobre la pintura.
Con el fin de dar a conocer el proceso de restauración de esta pieza de gran valor dentro de la colección del MUBA, la exposición se centra en el trabajo de los especialistas que han trabajado en ella y que desvelan los componentes y la metodología de la pintura de Luis de Morales y del suyo propio. Con ello, queremos hacer llegar al visitante este aspecto del trabajo interno de los museos que cada vez aflora en mayor medida y suscita el interés del público general y especializado.
16 DE ENERO - 8 DE MARZO DE 2020
DESCARGA DÍPTICO
25 de septiembre - 20:00 horas
DESCARGA DÍPTICO
Con motivo de la conmemoración de su bicentenario, el Museo del Prado pone en marcha la exposición “De gira por España”, con la que acerca una obra de especial relevancia dentro de su colección y expuesta habitualmente en sus salas a otros museos. Con este proyecto, el Prado pone de relevancia su compromiso con el territorio del Estado como primera pinacoteca nacional y hace partícipes de la celebración a 18 museos españoles, elegidos entre los mejores del país, uno por comunidad autónoma, además de Ceuta y Melilla.
En Extremadura, el Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz, MUBA, ha sido el seleccionado para mostrar, durante un mes, la pieza “San Francisco en oración” (1659) de Francisco de Zurbarán. El óleo del extremeño se exhibirá también en el Museo de las Casas Colgadas de Cuenca y en el Museo de la Rioja en Logroño a lo largo del 2019. En el MUBA la pieza se exhibirá a partir de hoy, 13 de diciembre de 2018, y hasta el 13 de enero de 2019 en su sala 00, a la que se accede por la entrada principal en la calle Duque de San Germán.
Al acto de presentación de la obra de Zurbarán han asistido la delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco; el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; el director del Museo del Prado, Miguel Falomir; el diputado provincial de Cultura, Ricardo Cabezas, junto con la directora del Área, Elisa Moriano; la teniente de alcalde el Ayuntamiento pacense, Mª José Solana; y la directora del MUBA, Mª Teresa Rodríguez, entre otras personalidades y un nutrido grupo de público que no se ha querido perder la contemplación de la pieza de Francisco de Zurbarán.
Este regalo que el Prado he hecho a Badajoz y Extremadura cediendo la pieza “San Francisco en oración” fue, según ha afirmado la directora de la pinacoteca provincial, “una sorpresa”, un “broche de oro” al hacernos partícipes del bicentenario del museo nacional madrileño. “Esto -ha enfatizado Teresa Rodríguez- nos anima a seguir trabajando y comprobar que vamos por buen camino en la promoción del patrimonio artístico extremeño”.
El director del Museo del Prado, por su parte, ha agradecido al MUBA y a la Diputación Provincial que haya permitido “cumplir con una obligación en este bicentenario, estrechar lazos con la sociedad española “porque el Prado es de todos” puesto que ser museo nacional “no lo es solo por el título sino por vocación”.
Miguel Falomir ha recordado que en el MUBA cuelgan 22 obras de Zurbarán y 3 en el Ayuntamiento de la ciudad, sumando unos cincuenta los cuadros del maestro extremeño repartidos por toda la región.
Respecto a la elección de esta pieza para exhibirla en el MUBA, Falomir lo ha justificado porque parecía lo más lógico, al ser el gran pintor extremeño tras la muestra de Luis de Morales que se expuso estos meses atrás en la pinacoteca pacense. “Se trata -ha indicado- de una obra de las menos vistas”, pintada 5 años antes de la muerte del artista y en la que se aleja del tenebrismo típico de sus obras usando “una paleta más colorista con paisaje al fondo”. Como curiosidad ha revelado que la han llegado a llamar el “San Francisco Hamlet” por portar una calavera en la mano.
En su intervención, Miguel Ángel Gallardo, ha felicitado a Falomir por el bicentenario del Prado, conmemoración que “coincide con otro bicentenario, el de la Diputación de Badajoz, con la que contribuimos al desarrollo del territorio también en cultura y arte”.
Esta iniciativa, ha manifestado el presidente de la institución provincial, “me parece extraordinaria, una buena idea para compartir los tesoros del Prado con el resto del país”. Además, ha añadido, coexiste con otro aniversario, “los 40 años de la Constitución Española”.
El patrimonio nacional que representa esta obra de Zurbarán se “puede ver ahora en la periferia de España”, ha redundado Gallardo, “claro ejemplo de la igualdad” que tiene que regir “en todos los territorios”. El presidente, además, ha defendido la apuesta del Museo Provincial de Bellas Artes y de la Diputación por la capital pacense, “tanto en la agenda cultural anual como en la recuperación del patrimonio, como es el Hospital Provincial, o por la transformación virtual gracias a la inauguración hace unos días del centro Fiware Space en el campus universitario para la transformación digital de las empresas”. Gallardo ha destacado que “estamos decididos a invertir en la ciudad de Badajoz”.
Para finalizar, el presidente de la Diputación pacense ha anunciado que con motivo del centenario del MUBA en 2019, en agosto del próximo año se va a conmemorar la toma de decisión de la creación del museo y el nombramiento de Adelardo Covarsí como primer director; y en enero de 2020 se recordará la apertura de puertas de la pinacoteca por vez primera en unas salas del edificio de la Diputación con 58 obras.
No obstante, Miguel Ángel Gallardo ha confirmado que las primeras iniciativas para celebrarlo serán el impulso de la última fase de ampliación del museo interviniendo en el edificio situado en la C/ Meléndez Valdés y la adquisición de un Luis de Morales de colección particular que pasará a formar parte del fondo artístico permanente del MUBA.
El proyecto “De Gira por España” ha cedido otras obras como “La Virgen de la Rosa”, de Rafael; “Chicos en la playa”, de Sorolla; “El bufón Calabacillas”, de Velázquez; “La Inmaculada del Escorial”, de Murillo; “Retrato de un médico”, de El Greco; o “Ceres y dos ninfas”, de Rubens. Todas ellas podrán verse en otros museos de la geografía nacional.
26 DE SEPTIEMBRE DE 2017-7 DE ENERO DE 2018
21 octubre, 2016 - 15 enero, 2017
Del 29 de junio al 4 de septiembre de 2016
25 de febrero a 15 de mayo de 2016
DEL 8 de OCTUBRE 2015 aL 10 de ENERO de 2016
Del 26 de marzo al 31 de mayo de 2016